Los vínculos interpersonales que generan dependencias (vínculos sustantivos)

La dependencia en las relaciones

Los vínculos interpersonales que generan dependencias

(vínculos sustantivos)

Una relación sana entre dos personas es aquella que permite y fomenta la independencia de ambas partes, es decir, cada una desarrolla y usa todas sus facultades y capacidades, sin tener que renunciar a ninguna parte de sí misma (independencia sustantiva)

Lo contrario sería una relación que se podría ilustrar con la metáfora del árbol que no crece por estar a la sombra de otro árbol más grande: una persona que pone a depender sus funciones y capacidades de la voluntad, creencias o determinantes de otra persona (dependencia sustantiva)

A la persona dependiente, verse sostenida por otros, puede parecerle un beneficio y vivirlo con alivio, pero en realidad esas necesidades de sostén que cree tener son irreales y provienen de sus carencias personales y de las mermas que ha sufrido durante su desarrollo.

Estas carencias personales pueden tener su origen en relaciones de ese tipo vividas en la infancia o de la relación actual en la que se encuentra.

Pero, sea cual sea el origen, lo importante es que para que una persona crea que necesita depender de otra persona en áreas que deberían ser propias, antes debe creer que no puede sostenerse por sí misma, que no puede contar con sus facultades o capacidades para sobrevivir o que no puede confiar en sí misma.

Y eso significa que tiene creencias equivocadas o irreales sobre sí mismo formando una identidad personal negativa, situación nada agradable para ningún ser humano, ya que, como mínimo, sentirá una importante disminución en su autoestima.

Mantenerse en una situación de dependencia, manteniendo todas las creencias personales y todas las carencias funcionales asociadas no es gratis, tiene un precio muy alto:

Dependencia de las personas. Blog de psicología

Mantenerse en una situación de dependencia, manteniendo todas las creencias personales y todas las carencias funcionales asociadas no es gratis, tiene un precio muy alto: 

Problemas de autoestima, sensaciones de vacío, problemas para percibir la propia existencia desde uno mismo, aislamiento, problemas en las relaciones sociales, incapacidad para sentirse realizado y para encontrar sentido a la vida… 

Y en los peores casos, despersonalización, angustia, pánico…y lo más importante es que la percepción de su identidad personal variará en función del estado del vínculo, lo que significa que el estado de ánimo de la persona dependiente puede oscilar según el trato que reciba del otro.

Uno de los mayores obstáculos para salir de esta situación, es que la persona inserta en un vínculo no percibe la situación tal y como es, ya que para llegar hasta ese punto ha tenido que desarrollar creencias del tipo:

– La otra persona me quiere y quiere mi bien.

– La otra persona es buena y verdadera, no me engañaría. Además, sólo puedo confiar en ella.

– La otra persona está más facultada que yo para acertar y no cometer errores. Debo encomendarme a ella.

Depender de otros. Blog de psicología

Y como consecuencia, no es capaz de percibir la verdadera esencia del sujeto del vínculo, que suele emitir una imagen falseada de sí misma (Por ejemplo, de víctima), a la vez que le atribuye una identidad personal falsa al otro (a la persona vinculada)

Finalmente, el precio que una persona paga por mantenerse en ese vínculo es muy alto, debido a las falsas creencias que sostiene, que afectarán a su identidad personal y a su relación con el entorno, y a la cantidad de problemas psicológicos que pueden surgir como consecuencia.

 La solución sólo puede pasar por fortalecer el yo de la persona en aquellas áreas que han quedado en posesión de la otra parte del vínculo y tomar conciencia de la realidad de la situación en la que se encuentra.

Deja Un Comentario